domingo, 6 de julio de 2025

Bitácora20250705

#Bitácora20250705

Visión general creada por IA,

-Estoy de acuerdo con la información.

Las falacias son errores en el razonamiento

que pueden hacer que un argumento parezca válido

cuando en realidad no lo es.

Se pueden clasificar en dos grandes grupos:

formales e informales.

Las falacias formales tienen errores en su estructura lógica,

mientras que

las falacias informales tienen errores en el contenido o significado de las premisas. 

Tipos de Falacias:

Falacias Formales: 

Afirmación del consecuente:

Si P entonces Q, Q, por lo tanto, P

(Ejemplo: Si llueve, la calle se moja.

La calle está mojada, por lo tanto, llovió).

Negación del antecedente:

Si P entonces Q, no P, por lo tanto, no Q

(Ejemplo:

Si estudio, apruebo.

No estudio,

por lo tanto, no apruebo).

Silogismo disyuntivo falaz:

P o Q, P, por lo tanto, no Q

(Ejemplo: O voy al cine o salgo a comer.

Voy al cine, por lo tanto, no salgo a comer).

Término medio no distribuido:

Todos los A son B, todos los C son B,

por lo tanto, todos los A son C

(Ejemplo: Todos los perros son mamíferos,

todos los gatos son mamíferos,

por lo tanto, todos los perros son gatos). 

Falacias Informales: 

Ad hominem:

Atacar a la persona que hace el argumento

en lugar de al argumento en sí mismo

(Ejemplo:

"No puedes creer lo que dice Juan sobre política,

es un perdedor").

Ad verecundiam:

Apelar a la autoridad de alguien

para respaldar un argumento,

incluso si esa autoridad no es relevante

para el tema en cuestión

(Ejemplo:

"Mi vecino,

que es fontanero,

dice que la vacuna contra el COVID-19 es peligrosa,

así que debe ser verdad").

Ad populum:

Apelar a la popularidad

o a las emociones de la multitud

para justificar un argumento

(Ejemplo:

"Todo el mundo está comprando este producto,

así que debe ser bueno").

Ad baculum:

Apelar a la fuerza

o a la amenaza

para aceptar un argumento

(Ejemplo:

"Si no estás de acuerdo con mi propuesta,

te despediré").

Ad misericordiam:

Apelar a la lástima

o a la piedad

para persuadir a alguien

(Ejemplo:

"Por favor,

dame una buena calificación,

mi abuela está enferma

y necesito aprobar este curso").

Hombre de paja:

Distorsionar

o exagerar el argumento de otra persona

para que sea más fácil de refutar

(Ejemplo:

"Mi oponente dice que

necesitamos más fondos para la educación,

así que

quiere que gastemos todo nuestro dinero en escuelas").

Falsa analogía:

Establecer una comparación

entre dos cosas que no son similares

en aspectos relevantes

(Ejemplo:

"La vida es como una caja de chocolates,

nunca sabes lo que te va a tocar").

Falsa causa:

Suponer que una cosa causa otra

simplemente porque ocurrieron juntas

(Ejemplo:

"Vi un gato negro y luego me caí,

por lo tanto,

el gato negro me causó la caída").

Generalización apresurada:

Sacar conclusiones generales

a partir de casos insuficientes o atípicos

(Ejemplo:

"Conocí a dos personas de ese país

y eran muy groseras,

por lo tanto,

todos en ese país son groseros").

Pregunta compleja:

Hacer una pregunta

que presupone algo

que no ha sido probado

(Ejemplo:

"¿Ya dejaste de golpear a tu esposa?").

Petición de principio:

Utilizar la conclusión

como premisa en el argumento

(Ejemplo:

"Dios existe

porque la Biblia lo dice,

y la Biblia es la palabra de Dios").

Pendiente resbaladiza:

Argumentar que una acción inicial

inevitablemente conducirá a

una serie de consecuencias negativas

(Ejemplo:

"Si permitimos el matrimonio homosexual,

luego permitirán el matrimonio

entre personas y animales").

Falacia de ambigüedad:

Utilizar palabras o frases

con significados ambiguos

para confundir o engañar

(Ejemplo:

"Ese hombre es un genio,

porque es muy inteligente"). 

Es importante

ser capaz de identificar las falacias

para poder evaluar la validez de los argumentos

y evitar ser engañado.

---

How Bread Built Civilization: 

From the First Farmers to the Modern Factory.

https://www.youtube.com/watch?v=892yaBEwtbM

---

Do You remember the 2003 UN invasion at Iraq,

and the oil company Halliburton

who proclaimed the commercial benefits?

---

#MañaneraDelPueblo:

#ImpuestoARemesasUSAMxEnEfectivoDel1%.

#QuiénEsQuiénEnLosPrecios,

PaqueteContraLaInflaciónYLaCarestía.

EstabilizaciónDelPrecioDeLaGasolina.

RevistaDelConsumidor.

#TrenLigeroCampeche.

#700FundaciónMéxicoTenochtitlán:

Conmemoración 26 julio 10 horas, Zócalo;

11-27Julio  MemoriaLuminosa,

MigraciónAncestral,

ElSenderoDeLaIsla,

ÓperaFílmicaEnNáhuatl,

Tlalmanali,

BilleteDeLoteríaYTimbrePostal.

#HumanismoMexicano:

30Junio1520:

NocheVictoriosa,

CuandoElEjércitoMexica

DerrotóYExpulsóDeTenochtitlán

ALosImpostoresDe

CeÁcatlTopiltzinQuetzalcóatl.

Palacio Nacional. Lunes 30 de junio 2025.

Doctora Claudia Sheinbaum Pardo

Presidenta Constitucional

de los #EstadosUnidosMexicanos.

#GobiernoMX

https://www.youtube.com/watch?v=GEcjiTs3_lk

Chat:

El 13 de agosto de 1521 

heroicamente defendido por Cuauhtémoc, 

se vio caer Tlatelolco en poder de Hernán. 

No fue triunfo ni derrota. 

Sino el doloroso nacimiento del 

Mestizo México de Hoy.

...

Si funciona el sistema 

del poder judicial  

con la elección del 50% 

de Ministros, Magistrados y Jueces, 

sería una bofetada con guante blanco, 

a su crítica oposición. 

Crítica de actos comunicativos. PPP

https://ciberdemoscratos.blogspot.com/2025/06/20250630mananeradelpueblo.html

---

Los #Concheros,

también conocidos como danzantes aztecas,

suelen danzar en el Zócalo de la Ciudad de México,

especialmente en el área alrededor de

la Catedral Metropolitana y el Templo Mayor,

donde tradicionalmente se reunían para sus ceremonias.

También se les puede encontrar

en otros espacios como

la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco,

y en fiestas patronales

y eventos culturales por toda la ciudad. 

Lugares específicos

donde podrías encontrar danzantes concheros:

Zócalo (Plaza de la Constitución):

El corazón de la Ciudad de México

es un lugar común para la danza de los concheros,

especialmente los fines de semana

y durante festividades religiosas. 

Plaza de las Tres Culturas (Tlatelolco):

Este sitio histórico es otro punto de encuentro

para los concheros,

donde se realizan ceremonias

en honor a Santiago Apóstol el 25 de julio. 

Atrios de Iglesias:

En algunas iglesias,

como la de Santiago de Tlatelolco,

los concheros realizan danzas

como parte de sus rituales. 

Zonas Arqueológicas:

En sitios como el Templo Mayor,

los concheros pueden realizar danzas

en ocasiones especiales. 

Fiestas Patronales y Eventos Culturales:

En diversos eventos y festividades por toda la ciudad,

los concheros participan con sus danzas y rituales. 

Información adicional:

Los concheros son grupos organizados jerárquicamente

que practican una danza ritual con raíces prehispánicas

y elementos cristianos. 

Sus danzas son una forma de mantener viva

su cosmovisión

y transmitir sus principios filosóficos e ideológicos. 

Los concheros utilizan trajes coloridos,

instrumentos como conchas marinas y tambores,

y realizan movimientos rituales. 

Además de las danzas,

realizan rituales nocturnos o velaciones.

DetalleDeFuentes:

DANZA CONCHERA

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/457360/inpi-danzas-concheras-catalogo-fotografico.pdf :

Historia:

Tuvo su origen después

de la conquista de los españoles

en el año de 1531 y,

aunque las danzas religiosas

ya se practicaban en el mundo prehispánico

para adorar a sus dioses

o para celebrar alguna festividad,

la concepción ideológica de la danza

cambió después de la conquista

por el proceso de evangelización

de los frailes españoles. 

NEMILIZCAYOTL:

VIENTOS:

La danza de los concheros

inicia con un saludo y canto a

los cuatro puntos cardinales.

Estos puntos cardinales

corresponden a los cuatro lugares

en donde los concheros van a realizar

su conquista y a demostrar

su fe a la cruz.

Anteriormente,

tenía que ver con la idea de ir

y evangelizar a los indígenas

paganos.

El inicio de la conquista,

en la ciudad de México,

por ejemplo;

comienza con la ceremonia primordial

en la Iglesia de Santiago de

Tlatelolco el 24 de julio.

Aquí entra el símbolo de la cruz

que muestra las cuatro direcciones

en donde se ubican las cuatro iglesias

y en donde los concheros tienen

que ir a danzar. Alabanza

“Estrella de Oriente”.

Este es el primer viento /

que debemos conquistar, /

el ánima de San Lucas /

que en el Evangelio está.

Este es el segundo viento/

que debemos conquistar, /

el ánima de San Mateo/

que en el Evangelio está.

Este es el tercer viento/

que debemos conquistar, /

el ánima de San Marcos/ […]

Este es el cuarto viento/

que debemos conquistar, /

el ánima de San Juan/ […]

(González, 2005, p.97)

Los cuatro santuarios en la

Ciudad de México

han sido sitios sagrados

desde la época prehispánica,

y estos son:

Amecameca al oriente,

peregrinación

en miércoles de ceniza;

Chalma al sur,

los concheros acuden

del 12 al 19 de mayo;

la Virgen de los Remedios al occidente,

se celebra el 10 de septiembre;

Villa de Guadalupe en el norte,

acuden el 12 de diciembre.

En Querétaro los cuatro vientos corresponden al

exconvento de la Santa Cruz de los Milagros,

el cerro de San Gremal,

el cerro del Zamorano y

el cerro de Cimaterio.

...

EL VESTUARIO Y SUS VARIANTES:

El vestuario de los concheros

depende de la ubicación geográfica

de los danzantes,

ya que en la actualidad podemos verlos

en los estados de Querétaro,

que es la cuna de esta danza,

el Estado de México,

Morelos,

la Ciudad de México,

entre otros.

En la actualidad

los trajes pueden ser confeccionados

con diferentes telas y materiales

que dependen del gusto del danzante

y de su economía

para elegir la calidad del vestuario.

El material del que están hechos

puede ser de terciopelo, popelina,

manta o telas sintéticas.

Toda la ropa

es adornada con plumas,

lentejuela

o chaquira.

El atuendo de las mujeres puede ser

un vestido de una sola pieza

o de dos piezas,

se les agregan accesorios

con referencias prehispánicas

como son las grecas

(escaleras, bandas

cruzadas, rombos, cuadrados,

círculos, caracoles),

además de usar

muñequeras y brazaletes,

coyollis o Ayoyotls,

huaraches, aretes grandes,

escudo y el copilli.

El vestuario de los hombres incluye

un maxtlatl que es un taparrabo,

un quechquetl que es el pectoral

y

que también tiene adornos y grecas.

Usan brazaletes, flechas, cascabeles,

espinilleras, huaraches y el copilli.

Las plumas pueden ser de guacamaya,

de pavo real, de gallo, guajolote, faisán,

avestruz o sintéticas.

Finalmente,

portan un escudo,

que también se le conoce como chimalli,

es redondo y está adornado

con grecas y plumas en sus bordes.

....

CONCHA DE ARMADILLO Y MANDOLINA:

Los instrumentos musicales

son parte importante en la ejecución de las danzas

que practican los concheros.

Son considerados como armas de conquista,

con ellos los concheros hacen su viaje

para conquistar nuevos integrantes que adoren,

ya sea a la Virgen o al Santo

al que está dedicada su mesa.

La mandolina es un instrumento de cuerdas

de origen español y en la danza de los concheros

se utiliza una especie de mandolina

pero fabricada con el caparazón de un armadillo.

De este instrumento proviene el nombre de concheros.

En la danza de los concheros

se utiliza tanto

la mandolina y la concha de armadillo.

Ambos

instrumentos son de cuerda

y los únicos de este tipo en la danza.

...

ESTANDARTE:

El estandarte tiene carácter sagrado,

es considerado una reliquia y

es importante su presencia en toda ceremonia.

Los estandartes son conocidos como “árboles”,

que fueron entregados

por misioneros en la Colonia.

En cada estandarte se especifica

el santo al que está dedicado,

el nombre del capitán y

la fecha en que se fundó.

Los estandartes son puestos en las cuatro esquinas

y en el centro,

mientras los danzantes realizan su ceremonia.

El material del que está hecho

es de tela y

miden entre 125 por 90 centímetros de alto.

Sus esquinas

están pintadas o bordadas

con la imagen de

los cuatro santos correspondientes

a los cuatro vientos

y el santo al que está dedicada la mesa.

(González, 2005, p.55)

...

SAHUMADOR:

El sahumador es utilizado para purificar y limpiar

en los rituales dancísticos de los concheros,

ya que es el símbolo del fuego purificador

que disuelve energías negativas u oscuras

que se quedan en las personas.

Esta es el arma más fuerte de los concheros.

La encargada de este objeto

es la capitana de sahumador o malinche y

con él limpia a todos los presentes en los ritos,

además de que invoca

a las ánimas o

santos en la velación.

Por otro lado,

el sahumador integra

a los cuatro elementos naturales:

la copa de barro es la tierra;

el carbón, el fuego;

el copal al derretirse el agua;

y el humo es el aire.

...

CARACOL:

Es un instrumento de aliento que representa

la fertilidad, la vida, y la creación.

Suele relacionarse con el dios Tláloc

que antiguamente era

la divinidad del agua y de la lluvia.

Este instrumento

es utilizado para invocar y pedir

permiso a los cuatro vientos.

En la cosmogonía Mexica

el caracol se vincula con

la luna en su lado masculino y con la fertilidad,

ya que el caracol proviene del agua.

También se asocia con el dios Ehécatl,

que representa

al elemento aire,

el cual entra al cuerpo

para alimentarlo de manera espiritual.

En la danza de los concheros

se suele utilizar sólo un caracol.

...

Nota:

Ehécatl, en la mitología mexica,

es el dios del viento y

uno de los aspectos de Quetzalcóatl,

la Serpiente Emplumada.

Su nombre significa "viento" en náhuatl y

es considerado un dios creador,

pues se le atribuye

el movimiento del sol y la luna,

así como la capacidad de dar vida.

Se le representa con una máscara bucal roja

en forma de pico de ave,

a menudo asociada con un pato,

que simboliza su función de soplar

y limpiar el camino para la lluvia. 

Más detalles sobre Ehécatl:

Dios creador:

Ehécatl, como aspecto de Quetzalcóatl,

desempeñó un papel crucial en la creación del mundo,

dando movimiento al sol y la luna

y otorgando vida a la humanidad. 

Dios del viento:

Su conexión con el viento

lo convierte en una fuerza vital en la naturaleza,

capaz de traer tanto la vida como la destrucción,

según la forma en que sople. 

Representación:

Se le reconoce por su máscara de pico de ave,

un pectoral en forma de caracol y,

a veces,

colmillos de jaguar. 

Templos:

Se han encontrado templos dedicados a Ehécatl

en diversas partes de Mesoamérica,

como Calixtlahuaca, Tlatelolco, y Tenochtitlán. 

Ehécatl-Quetzalcóatl:

Es común referirse a él como Ehécatl-Quetzalcóatl,

enfatizando su función como dios del viento

dentro de la cosmovisión de la Serpiente Emplumada. 

Importancia cultural:

Su influencia se extiende a diversas tradiciones

y festivales mexicanos,

donde se celebra la importancia del viento

y la lluvia en la vida diaria.

...

CarnationGibbon Gaming. (10 mar 2019).

"SONIDO CARACOL PREHISPANICO"

[ArchivoDeVideo]

https://www.youtube.com/watch?v=FsZT0zs9Ff8

...

La Casa del Mendrugo. (21 nov 2020).

"Atecocolli: Caracol Trompeta"

[ArchivoDeVideo]

https://www.youtube.com/watch?v=drIR2zZbbkg

...

Fundacion La Ruta Maya. (28 jun 2021).

Trompeta de Caracol 16.2.5.187

[ArchivoDeVideo]

https://www.youtube.com/watch?v=xyqokfSp7Fo

...

Jesús Cicuéndez Luna. (2 mar 2018).

"Cómo hacer sonar una CARACOLA 

(Bucio - Pututo) 

- Tutorial 01 

- How to Play a Conch Shell"

[ArchivoDeVideo]

https://www.youtube.com/watch?v=93knhF4fjeA

...

Jesús Cicuéndez Luna. (11 oct 2018).

"Cómo hacer sonar una CARACOLA

Tutorial 02 - (Bucio - Pututo) 

How to Play a Conch Shell"

[ArchivoDeVideo]

https://www.youtube.com/watch?v=Q8bm9HFVMQs

...

Alejandro Castillo. (1 may 2011).

"caracoles!!!! "atecocoli"..."

[ArchivoDeVideo]

https://www.youtube.com/watch?v=M24dUjzAboQ

...

Ministerio de Cultura Cusco. (10 feb 2016).

"EL PUTUTU, instrumento musical andino".

[ArchivoDeVideo]

https://www.youtube.com/watch?v=Elgs4fHh284

...

#LaCitaExtrañaConAsuntosConcheros.

SONAJA Y AYOYOTES:

son instrumentos musicales

que acompañan la danza.

Se amarran a los tobillos

y a las muñecas de los danzantes.

El sonido que representa

es el de la víbora de cascabel y de la lluvia.

Son instrumentos que

también se les conoce como “huesos de fraile”

y se obtienen del árbol

Theretia peruviana o Theratia octava

que produce la semilla.

También pueden ser de guaje seco,

de calabaza de barro o metal

relleno de piedras o semillas

...

COPILI:

Copilli significa corona o tocado.

El copilli es parte del atuendo

y se porta en la cabeza del danzante.

Hay varias formas de tocado:

el que tiene un sol en la parte de atrás.

Hay con carrilleras al frente, de lado,

circulares de media luna, en forma de sol,

dedicados a la muerte,

en forma de bandera y en doble bandera.

Las plumas que se utilizan

son de diferentes aves:

faisán, guacamaya,

de gallo, guajolote, paloma, halcón,

tucán, plumas sintéticas o de avestruz.

Las plumas de más respeto

para los ancestros y los danzantes

son las de quetzal, águila y cóndor,

anteriormente sólo las utilizaban

los abuelos más sabios

o más importantes del pueblo.

La función de las plumas es

dar energía al danzante y

generar una conexión entre

el corazón del danzante y el cielo,

debido a que las plumas son un símbolo solar.

Las plumas de avestruz

son las que por lo regular utilizan

los danzantes concheros,

explica Claudia Ogaz

en su tesis

"La danza de los concheros:

testimonio de una identidad.

Reportaje".

...

HUEHUETL:

Instrumento de percusión

que impulsa el ritmo de las danzas.

Simboliza el latido del corazón.

Es un tambor vertical con un parche de piel

que antes era de venado o jaguar,

estaba hecho con un tronco de madera ahuecada,

ahora puede ser de cerdo o de vaca.

Tiene tallada la imagen de algún animal

o uno de los cuatro elementos:

agua, fuego, tierra y aire.

El huehuetl se tocaba con la palma de las manos,

pero ahora se sustituye por tambos o botes

y se toca con mazos o baquetas de madera.

Ahora, este instrumento es considerado

por los concheros como tambor de guerra.

...

CARGOS:

La organización de los danzantes

está basada en jerarquías.

Tal y como estaba organizado el ejército español,

en el que había generales, capitanes,

alférez y soldados,

así lo explica González Torres:

en la actualidad hay un consejo supremo

que está formado

por los jefes o capitanes de conquista.

Hay dos tipos de dirigentes

que pueden llegar a ser generales:

los de sangre, herederos biológicos y los de conquista,

que ganan su asenso dentro de la mesa.

El nombramiento de un capitán general

es el resultado de un acuerdo

entre generales y herederos

que se otorga durante el desarrollo de una

obligación importante

o por medio de diligencias,

méritos, antigüedad en la danza

y por las mesas conquistadas.

Los cargos de capitanes

y de capitanes de conquista se heredan.

Esta el puesto de capitán segundo,

que actúa como secretario y ayuda

al capitán en todas las obligaciones

como suplente cuando éste se ausenta.

Debajo de los capitanes

se encuentra el alférez.

Es el puesto más bajo

en la jerarquía de los danzantes

y son los encargados de llevar los estandartes.

El sargento es el encargado de

guardar el orden

durante las actividades dancísticas;

suministra

agua,

medicinas

e indica el momento de descanso.

La malinche es un puesto

que ocupan las mujeres parecido

al del sargento,

se divide en clases:

abanderadas; de campo, encargadas

de cuidar que el oratorio

y el altar esté arreglado para la velación;

malinche de somador que se ocupa del copal

y del sahumerio.

Malinche de bastón,

su misión es recibir a los miembros

del grupo y revisar que la vestimenta

del danzante esté en orden.

(González, 2005, pp.59- 60)

...

VELACIÓN:

Buenas noches señor General /

De esta conformidad. / 

Con el Ave María/

y el Ave María/ 

El Ave María/ 

Hemos

de llegar […] (

González, 2005, p. 79).

Yolotl González Torres en su libro

Danza tu palabra: 

La danza de los concheros, 

menciona que la velación

es una de las partes fundamentales

del ritual de los concheros.

Se lleva a cabo de noche

en un espacio privado,

que puede ser una iglesia

o un altar,

y sólo pueden estar presentes

los miembros de la mesa y

los danzantes invitados.

La velación,

dice, es una ceremonia en honor

a los santos

y las “ánimas fundadoras,

guardianas y conquistadoras

de los cuatro vientos”

que serían las almas de los capitanes,

generales muertos y otros espíritus poderosos

que son llamados para dar fuerza y protección

a quienes los están convocando.

Un ánima, para los concheros es

aquella que en vida fue un pecador

y después de su muerte,

por un milagro,

se convierte en santo.

En estas ceremonias hay tres etapas

que consisten en la pasión,

la conquista y la limpia.

Y tiene relación

con la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

Al final, el sol sale,

Cristo ha resucitado

y los danzantes realizan su purificación

con una limpia.

(González, 2005, p. 80)

(González, 2005, pp.59- 60)

...

MOCOCHIZALO:

MocoChilazo:

Cualli tiotlajqui pazito de nochi / 

nin yo ti mo cake . / 

nikan Ave María/

iban tlen Ave María/ 

tlen Ave María/

shamo tiazitivi […] 

(González, 2005,p. 79).

Yolotl González Torres

en su libro

Yolotl González Torres itech ni

amoch mitotilli mo tlatol: mitotilo

de yejban concheros, tech ilvian tlen

mocochizalo ye cen ni parte ni vicallo

nin ritual de yejban concheros. Qui

yohualchiba canin tlacualcan, veliz

itech cen iglesia o itech altar, iban

san yejban veliz nompa yezquen

tlen tebanme nitech tlapechtli iban

mitotiani no qui milviquen. Mo

cochizalo, quita, ye cen tlatzasililistli

para yejban santoti iban tlen

“ánimatzisinti no qui chique,

tlamalvitoquen iban no tetlatlanguen

nijkan nahui ejecatl” oyeskia yejban

almati tlen tenabatiani, tlayecana

ojkatcan o mikque iban ojsekime

chicabak espíritoti ye quin notxa para

maqui temacacan chicabaliztli iban

ma quin malvican tlen mo tlatzasilia

intech.

Cen ánimatzi, para yejban concheros

ye yen cuando o yoltoka o tlahtlacolchi

iban satepan de o ixpolibik,por cen

tlamahuitzolli, mo copa cen santo.

Nitech nin motlatzasililistli caki eyi

tik chitias yejban iquii yen o qui

huelittaya , tlen otetlatlangue iban

mo popobalistli. Iban nelitok jo qui

huelittaya, mikiliztli iban no mo yolik

Jesús. Nik o tlangui, tonalzi o kisqui,

Cristo omo yolik iban tlen mitotiani

oquichibaya chipabaliztli ijkan cen

tlapopobaliztli.

(González, 2005, p. 80)

...

ALTARES:

El altar está conformado

por una mesa o plataforma grande de varios pisos,

cubierta con manteles bordados o con papel china.

También hay una serie de imágenes del santo

que protege la mesa

y la imagen del santo Santiago

y los cuatro vientos,

además del retrato de los jefes anteriores

que son las ánimas conquistadoras;

hay madera que se utiliza

para las ceremonias de velación; 

una campana;

flores y adornos; 

un objeto llamado nahualiyolo 

(generalmente

un cráneo que es utilizado para curar); 

copal; 

piedras de hormiguero; 

aceites; 

espinas de maguey; 

velas;

estandartes y banderas.

Fuente:

GobiernoDeMéxico. 2019

Danzas Concheras, catálogo fotográfico.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/457360/inpi-danzas-concheras-catalogo-fotografico.pdf

---

Gloria Gaynor 

- Can't take my eyes off you (lyrics)

https://www.youtube.com/watch?v=BT4GIljqr-A

---

#MañaneraDelPueblo:

AclaracionesSobre

LaLeyDeTelecomunicaciones y

Llave Mx.

PensionesYProgramasParaElBienestar.

Sarampión,PanoramaEpidemiológico.

LaClínicaEsNuestra,EsUnEjercicioDeConfianza.

EvaluaciónIMSSBienestar.

JornadasQuírurgicas,ISSSTE.

IncorporaciónDelPrograma

IMSS-COPLAMARAlRegimenOrdinario.


Palacio Nacional. Martes 01 de julio 2025.

Doctora Claudia Sheinbaum Pardo

Presidenta Constitucional

de los #EstadosUnidosMexicanos.

#GobiernoMX

https://www.youtube.com/watch?v=qWe1Xru3Mc0

...

Chat:

El problema 

es que los operadores comerciales 

que estén coludidos con los criminales,  

exigen como delincuentes: 

ser impune en sus actividades ilícitas. 

Reflexión PonchoPochenko

...

En un sistema de salud privatizado 

como en USA, 

el sarampión representa 

una oportunidad de exterminio poblacional 

en dicho país. 

Reflexión PonchoPochenko

...

QuéLosMinistrosNoSeanVinculosDeInteré$

Por$uHabitoDeExclu$ión.

Paráfrasis:

Doctora Claudia Sheinbaum Pardo

Presidenta Constitucional

de los #EstadosUnidosMexicanos.

#GobiernoMX

...

LosCiudadanosNoSomosImaginarios. 

Postura: PonchoPochenko

...

LosEsclavosCarecenDeLengua

AlSerCortadaPorSuAmo. 

Axioma: SistemaDeGuerra.

...

Verbigracia,

ParaElPartidoDelTé:

HumanoSinDinero=Desechable,

Por$uConservadurismo,

EsMásBaratoDejarloMorirQuéAtenderlo.

Axioma: SistemaRancio.

MéxicoNoExcepción:ValleNacional.

...

Buenos días Señorita Periodista Nancy Flores,

¡Qué gusto

es escucharle en sus interesantes intervenciones! 

Respetuosamente: PonchoPochenko

...

PosiblePolíticaPúblicaPara

ProtocoloDeInvestigación

SobreEnfermedadesRaras,

RegistroDelPaciente,

AccesoTransparenteAlTratamiento.

Paráfrasis SecretarioDeSalud

https://ciberdemoscratos.blogspot.com/2025/07/20250701mananeradelpueblo.html

---

#MañaneraDelPueblo:

PlanIntegralParaLaZonaOriente

DelEstadoDeMéxico.

Palacio Nacional. Miércoles 02 de julio 2025.

Doctora Claudia Sheinbaum Pardo

Presidenta Constitucional

de los #EstadosUnidosMexicanos.

#GobiernoMX

https://www.youtube.com/watch?v=GWbLxHOslho

Chat:

DePisoEnPiso

SeConstruiráUnEdificio: 4T.

Propaganda: PonchoPochenko  

...

Objeción: 

La oposición asesina siempre se opondrá a la vida. 

Reflexión PonchoPochenko

...

Sigue sin una lectura adecuada,  

posiblemente no se entiende en el público su pregunta, 

porque la lectura de la señorita de negro, 

no fue inteligible. 

Reflexión PonchoPochenko

...

AMLO decía, 

"dicho gobernador", sólo gobierna. No manda.

Es decir, 

no es jefe de su propio Estado. 

Reflexión: PonchoPochenko

...

NecesitamosDelCompromisoCiudadano

ParaElManegoDeSuBasura,

EvitandoInundaciones

PorObstrucciónDelAguaDeLluviaAlDenaje

PorDichaBasura.

Paráfrasis:

Delfina Gómez Álvarez

GobernadoraDelEstadoDeMéxico

https://ciberdemoscratos.blogspot.com/2025/07/20250702mananeradelpueblo.html

---

#MañaneraDelPueblo:

#PlanMéxico:

-ProyectosDeInversiónEnSalud.

#MujeresEnLaHistoria:

-LaureanaWrightGonzález.

Palacio Nacional. Jueves 03 de julio 2025.

Doctora Claudia Sheinbaum Pardo

Presidenta Constitucional

de los #EstadosUnidosMexicanos.

#GobiernoMX

https://www.youtube.com/watch?v=io3SFqXvViA

Chat:

5180/20=259MillonesDeUSD,

EsUnaCantidadPequeña

ParaAlgoQuéSeEscuchaTanImportante.

Reflexión: PonchoPochenko

...

Imagina

Que la población mexicana

pudo

investigar,

Imitar,

Igualar,

imaginar,

Innovar,

Inventar

Todas las ventajas tecnológicas planetarias...

Fragmento:

https://tareasderap.blogspot.com/2018/10/7epigrafes1dichopopular1refranpopulary1.html

...

Ok, el beneficio en el precio será a través 

del sistema público de salud en México. 

Sí sale bien, 

mucha población tendrá mejor calidad de vida.

Felicidades, 

Respetuosamente: PonchoPochenko

...

El estupro es un delito en México.

https://ciberdemoscratos.blogspot.com/2025/07/20250703mananeradelpueblo.html

---

Presentación del Plan Nacional de Formación Política

https://www.youtube.com/watch?v=SgQ_mSXWzPg&t=25s

---

#MañaneraDelPueblo:

-AnálisisDeCapacidadesProductivas

ParaElAccesoAMedicamentosEnMéxico.

-MéxicoCanta.

Palacio Nacional. Viernes 04 de julio 2025.

PrincipiosDeLaRelación #México - #USA:

-NoSubordinación.

-RespetoALaSoberanía.

-Coordinación.

-ConfianzaMutua.

Frase:

Doctora Claudia Sheinbaum Pardo

Presidenta Constitucional

de los #EstadosUnidosMexicanos.

#GobiernoMX

1:33:00_1:33:12

https://www.youtube.com/watch?v=TQn7NmTUPLc

https://ciberdemoscratos.blogspot.com/2025/07/20250705mananeradelpueblo.html

#CiberDemosCratos

#TheDigitalNewsPaperForXYZPeople

#HábitatUniversalizability

#


No hay comentarios:

Publicar un comentario