Sábado 8 de marzo de 2025, suena el despertador a las 6 de la mañana y me dispongo a desayunar, y quizá 45 minutos después procedo a efectuar una crónica indirecta sobre el 8M. ¿8M?, es una palabra que contiene números, es un numerónimo, es un anglicismo derivado de numeronym, que referencía a una conmemoración por el día y el mes en que sucede.
La radio la sintonicé en opus 94.5 de frecuencia modulada en ciudad de México, es una radiodifusora pública que pertenece al Instituto Mexicano de la Radio. Escucho un poco de música y espero el primer corte informativo. ¡Albricias, ya apareció el festejo, y empiezan brindando los antecedentes del 8M!:
"El Día Internacional de la Mujer Trabajadora se celebró por primera vez el 19 de marzo de 1911 en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con mítines a los que asistieron más de un millón de personas, que exigieron para las mujeres el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral".
Después de varias piezas de música de pentagrama hace acto de presencia otro corte informativo:
"El 25 de marzo de 1911 se incendió de la fábrica de confección de camisas Triangle Waist Co. de Nueva York, fue el desastre industrial con más víctimas mortales en la historia de la ciudad de Nueva York y el cuarto en el número de muertes de un siniestro industrial en la historia de los Estados Unidos. El fuego causó la muerte de 146 personas: 123 trabajadoras y 23 trabajadores, con 78 personas heridas. La mayoría de las víctimas eran mujeres jóvenes inmigrantes de Europa del Este e Italia, judías en su mayoría. El incendio comenzó a las 16:40 de la tarde, la fábrica ocupaba los pisos 8.º, 9.º, y 10.º de un edificio situado en la esquina noroeste de Greene Street con Washington Place, justo al este del Washington Square Park, en Greenwich Village, propiedad de Max Blanck e Isaac Harris, ambos inmigrantes judíos que producían camisas de hombre; normalmente empleaba a 500 obreros, mayormente mujeres jóvenes inmigrantes, con un horario de nueve horas de lunes a viernes y siete los sábados. La tragedia se debió a la imposibilidad de salir del edificio en llamas puesto que los responsables de la fábrica de camisas habían cerrado todas las puertas de las escaleras, para evitar los robos que eran habituales en la zona. Según un informe del Jefe de Bomberos, el incendio pudo provocarse por una colilla mal apagada y tirada en un cubo lleno de restos de tela. Un artículo del New York Times sugería que podía haberse originado en el motor de una máquina de coser. Muchas de las trabajadoras, al no poder escapar del edificio en llamas, saltaron desde los pisos octavo, noveno y décimo a la calle. La primera persona en saltar fue un hombre, y se vio a otro besándose con una mujer joven en la ventana, antes de que ambos saltaran a la muerte. La mayoría de las víctimas murieron de quemaduras, asfixia, lesiones por impacto contundente o una combinación de las tres".
- esto me recuerda a las Torres Gemelas de la misma ciudad.
"El desastre en la fábrica textil obligó a importantes cambios legislativos en las normas de seguridad y salud laborales e industriales y fue el detonante de la creación del importante Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles (International Ladies' Garment Workers' Union) que lucharía por mejorar las paupérrimas condiciones laborales de esos tiempos".
Pero en este momento me acuerdo de la conferencia del Gobierno de México (6mzo2025) que narraba:
"En Junio de 1975, llegaron a la Ciudad de México, alrededor de 9 mil personas de todos los continentes, en su mayoría mujeres, convocadas por la organización de las Naciones Unidas, fue la primer conferencia mundial sobre la mujer, un esfuerzo por analizar la inequidad de género desde una perspectiva global en las instalaciones de la secretaría de relaciones exteriores de Tlatelolco, las 133 delegaciones trabajaron durante dos semanas para proponer ajustes al plan de acción mundial".
Hubo muchas voces pero una me llamó la atención, la de Domitila Barrios de Chungara,
"una líder minera boliviana y madre de siete hijos que criticó las propuestas de igualdad, de oportunidades y de libertad individual, ya que para ella estos eran problemas secundarios frente a la explotación, la represión y la pobreza, porque para nosotros el trabajo primero y principal no es pelearnos con nuestros compañeros, sino con ellos cambiar el sistema en que vivimos" Gobierno de México. (6 mar 2025).
Creo que esa conferencia fue una farsa de nuestro sistema político mexicano porque 10 años después, el 19 de septiembre de 1985, un sismo de 8.1 grados Richter sacudió la Ciudad de México afectando todo cuanto las ondas trepidatorias y oscilatorias impactaban, entre otros el edificio de San Antonio Abad 150, donde trabajaban las costureras, colapsando y atrapando a las mujeres que laboraban sin ningún tipo de prestación social, a los dueños solo les interesó rescatar la caja fuerte.
Y nada ha cambiado, por lo tanto la estrategia de ponernos a peliar al Genero Masculino contra el Genero Femenino, sigue siendo una estrategia para la distracción del pueblo y divertimento de la élite.
Pero eso no quedó ahí, ahora tenemos el capítulo dos, las Crónicas de nuestra señora de la venganza, baste observar los destrozos masivos hechos desde la marcha por los grupos infiltrados no legitimamente activistas por la humanidad, con picos, marros, sopletes que destruyen monumentos históricos, es por ello que se encuentran ahora rodeados con barreras metálicas para protegerlos.
No obstante la Presidenta ( del Gobierno de México, este 8 de marzo 2025), reivindica dentro de Palacio Nacional la memoria histórica y los derechos de las mujeres, anunciando acciones concretas:
Establecimiento de 24 efemérides para reconocer a las mujeres en la historia,
Apertura de la Sala de mujeres en la historia en palacio nacional,
Cartilla de los derechos de las mujeres,
Construcciones de la red nacional de tejedoras de la patria,
Pensión mujeres bienestar 63-64 años y al final de año 60-62,
La construcción de 200 centros de cuidado infantil para madres trabajadoras para ejercer su derecho al trabajo,
Reconocimiento permanente durante el sexenio de las mujeres de pueblos originarios y afrodescendientes,
Un programa de vivienda que dará preferencia a las mujeres como propietarias, reconocimiento de derechos agrarios de por lo menos 150000 mujeres,
Inicio de foros y consultas organizadas por la secretaría de las mujeres para determinar las acciones necesarias para hacer realidad las reformas constitucionales para erradicar la violencia contra las mujeres.
###
Referencia:
Gobierno de México. (6 mar 2025). "#MañaneraDelPueblo desde Palacio Nacional. Jueves 06 de marzo 2025" https://www.youtube.com/watch?v=BIz55IOzhMk Intervalo #MujeresEnLaHistoria 55:51_1:00:46, Intervención activista Barrios 57:48_58:20
Gobierno de México (8 de marzo 2025). "Día Internacional de las Mujeres" https://www.youtube.com/watch?v=ftpjY2Tsixg 1:02:51_1:07:39.
###
No hay comentarios:
Publicar un comentario